Ahora Leyendo
Poesía para el hombre que labra la tierra con versos
Descargar revista actual

Poesía para el hombre que labra la tierra con versos

A lo largo de los años poetas han escrito versos inspirados en quienes con esfuerzo denodado y entrega han dejado parte de su vida en la labranza del campo, recogiendo frutos que son compartidos en mesas del mundo, otro panorama que inspira son los paisajes más hermosos de estos lugares del Ande, con sus albas y crepúsculos. Es también una manera especial de decirles a varones y mujeres del campo, gracias por todo y por tanto, por cultivar y dar vida a la Cultura Andina.

Un homenaje en versos que florecen en el tiempo, al igual que los frutos labrados con amor y fraternidad y son invitados a danzar con la metáfora, que se disfraza con sus trajes coloridos de estilos, generaciones tras generaciones.

He aquí una breve muestra de escritores de antaño, que se refieren a ésta importante temática.

GAMALIEL CHURATA.

Escritor multifacético, abordó la poesía, la narrativa, el teatro y la política. Nacido en Arequipa en 1897 y fallecido en Lima el 8 de noviembre de 1969. Su auténtico nombre era el de Arturo Pablo Peralta Miranda, con el seudónimo de Gamaliel Churata. Autor del “Pez de Oro” y “Resurrección de los Muertos.”

HARARUÑA

Mirad, lakatos: chamusca el sol

la dura piel del hombre,

raja el ácido berrocal,

que morder no pudo

el diente de los siglos.

Oíd, lakatos: el Sol

con el amor juegan al arco.

Y si Thikchan un chocho

con la vida;

también thikchan, chochitos

con la muerte.

ALEJANDRO PERALTA

Nació en Arequipa en 1899 y murió en 1973. Goza de prestigio por la alta calidad de su poesía y por la actitud fundacional de la corriente indigenista, ha publicado “Ande” y “Kollao ”entre otros poemarios. Sus dos primeros poemarios son imprescindibles en la poesía puneña.

LA PASTORA FLORIDA

Los ojos golondrinos de la Antuca

se van brincos sobre las quinuas

Un cielo de petróleo hecha a volar 

100 globos de humo

Picoteando el aire caramelo

evoluciona una cuadrilla

de aviones orfeonidas

Hacia las basílicas rojas

sube el sol a rezar el novenario

Sale el lago a mirar las sementeras

El croar de las ranas se punza en las espigas

Los ojos de la Antuca

se empolvan al pasar por los galpones

Ha guturado la campana

El asma tatarabuela del pueblo

Din Don Dilin Dooon

como tijeras de trasquila

se han hundido en el vellón de las ovejas

Pobre Antuquita

Todo el día detrás de la majada

Hecha un ovillo sobre las piedras

se ha ido tan lejos

Se va a quedar en media pampa

Acorralada entre los cerros

El barro de los fangos

ha ensuciado el camino bengala de sus ojos

Para qué habrá ido sola al pastoreo

Con tantos duraznos abridores

I las caderas reventonas

Tiene la boca llena de tierra quemante

Un kelluncho le brinca sobre las parietales

Bajo un kolli pordiosero

Ha hecho acrobacias locas con el Silvico

En el trapecio de sus nervios

Y se han bajado las carnes

I han hecho cantar la honda

Los ojos golondrinos de la Antuca

se van 

planeando 

por las cabañas.

DANTE NAVA

El día 8 del mes de abril de 1898 nacía en Chorrillos (Lima) el poeta Carlos Dante Nava Silva. Publicó “Baquica Febril”, “20 Sonetos de Dante Nava” y dejó inéditos como “Gema de sol”. Murió en Puno en el año 1958.

ORGULLO AYMARA

Soy un indio fornido de treinta años de acero, 

Forjado sobre el yunque de la meseta andina, 

Con los relámpagos fúlgidos del relámpago herrero

Y en la del sol, entraña de su fragua divina.

El lago Titikaka templó mi cuerpo fiero

en los pañales tibios de su agua cristalina,

me amamantó la ubre de un torvo ventisquero

y fue mi cuna blanda la más pétrea colina.

Las montañas membrudas educaron mis músculos,

Me dio la tierra mía su roqueña cultura,

Alegría las albas y murria los crepúsculos.

Cuando surja mi raza que es la raza más rara,

Nacerá el superhombre de progenie más pura, 

Para que sepa el mudo lo que vale el aimara.

LA LAVANDERA

Buena lavandera de ojos de venado,

de cutis de bronce, de espaciosa frente, 

de cabellos negros, de boca candente,

de pollera roja, de mantón rosado.

Lavandera buena que todo has lavado

en el arroyuelo, junto a la vertiente

desde la camisa valiosa y decente

hasta el calzoncillo pobre y remendado.

Oh lavanderita de ojos de venado,

Oh lavanderita que todo has lavado

Con las blancas manos de tu dulce amor

Con el agua alegre de tu risa amena

I el jabón rosado de tu carne buena,

Lava mi alma sucia…sucia de dolor…

EMILIO ARMAZA

Poeta nacido en Puno en 1902, falleció en Lima en 1980. Es otro integrante del grupo Orqopata. En el periódico “El Comercio “de Lima trabajó durante 30 años como jefe de la página editorial. En 1926, a los veinticuatro años, publicó “Falo”.

KANTUTA

KANTUTA, desde la aúrea soledad del eucalipto

hasta la íntima pequeñez del guijarro,

suena la dulce sugerencia de tu nombre

como un cacharpari

KANTUTA, te llamaría al amanecer todos los despertares

del universo

y yo te cantaría en el cenit

para que vayan hundiéndose en todos los sembríos

tu cuerpo y mi canto desnudos

Y mi canto no tendría, más allá de tus brazos,

más allá del misterio de tus pechos,

y del milagro casi ritual de tus caderas

sino un brillo débil tan flexible

como la metáfora de tu trenza

Y también quiero saberte mía

Porque quiero sentirte dominada

Y habría de golpearte con toda mi energía de macho

Pero no te golpearía así nomás.

Te golpearía en el sembrío de la tierra para saberte surco.

Y después de volcar mi alma en el cántaro de una noche de farra

y colgando el pañuelo de mi amor en tus caderas,

bailaríamos,

con quenas y tamboriles

ESTE HUAYÑO DEL CELO QUE ME QUEMA LA CARNE.

LUIS DE RODRIGO

Su nombre verdadero es Luis Augusto Rodríguez Ortiz. Nació en Juliaca el 11 de mayo de 1897, Premio Nacional de Poesía, estudió su primaria en el Centro Educativo Nro. 881 de Puno, y fue alumno del maestro José Antonio Encinas. Participó en la Fundación de “Bohemia Andina” (1916). Publicó “Puna” en 1944. Murió en 1985.

CHARANGO

Ay Charango, charanguito¡

Fuga de ensueño enredado

En las nubes y en las nieves

Por los caminos te vas,

Por los caminos te vienes,

Llorando, riendo, danzando…

Ay charango, charanguito¡

Cuerda nerviosa del pecho

Vibrante de wayños locos

Bajo el rescoldo del poncho

Y los dedos voluptuosos.

Ay charango, charanguito¡

Compañero en la tristeza

Dulce fuego en el amor

Por ti lloran las malikas

Por ti las flores de la vida

Y entra en las venas el sol

Ay charango, charanguito¡

Canto veloz y sensual

Del hombre que busca su alma

En el cerro y en la pampa

En la chujlla y el breñal

Y la encuentra sólo al grito

De su propia soledad

Ay charango, charanguito¡

Fuga de ensueños, enredado

En las nubes y en las nieves

Llorando, riendo, danzando.

AURELIO MARTINEZ

Nació en Puno, perteneció al grupo literario “y propiciado por La Tea” (1916-1919), dirigido por Gamaliel Churata y propiciado por Federico More. Obra: “Nueve libros de Poemas”, en castellano, quechua y aimara. Mantiene inéditos los libros de cuentos nativos, cinco novelas de ambiente andino, un libro de folklore puneño y otro sobre músicas y danzas de Puno.

CANTO QUELLUNCHO

Tantos gorjeos que te saltan de la garganta

son los paisajes musicados de tus parcelas

Tu canto infantil humedece las mañanas

Y es arpegio de azul plata en el pueblo

Para que te fiesteen con el cerebro bañado

los alucinados de tu color

Por los tejados

para sentirte con fraseos de buen pobre

tu lloro plateado de epifanías

pone polvo de iris en tus alas

Desde los Kollis tus gorjeos se destilan 

para alegrar las peñas soledosas

soñando alegrar el llanto

que es un mutismo de luengos pastales

Y tus arpegios son legendarios

Quellunchos de ingenuas libertades.

ALBERTO CUENTAS ZAVALA

Poeta, narrador e historiador nació en Ilave (Puno 1895), sin embargo, estuvo muy ligado a Juli por ser hijo de la dama juleña Sabina Zavala Montero. Publicó “Chucuito” (1928), “Rumores del Titicaca” (1929), “Francisco Mostajo” (1958), y “Pututo” (1939). Murió en el año 1977.

CHARANGUERO

En el picacho, sobre el abismo,

Katachura, contorsiona juergas lugareñas

Que vuelan a la pampa desperdigadas

Es una melcocha de alcohol puro

Sobre el cielo suspendido de la noche.

¡Toda la tristeza del indio, todos sus celos ¡

Interroga al destino y es una cucaracha

Impreca al Hachachilla y vuela el “kati-katti”

Ver También

Ese es su destino: yesca de los días.

El dolor y la amargura, vigilantes

Sobre la apacheta de todos los caminos,

Vuelan las notas como golondrinas, negras,

En el pañuelo negro de la noche.

¿Dónde van esos suspiros?

Y el charanguero se retuerce con sus cabellos al viento

Y pasan las notas sobre las casas DEL AYLLU

HACIA LEJOS, hacia el misterio y la muerte, lejos.

Katachura, erguido ya sobre el picacho

Arroja a los cielos el pigcco de coca,

Y vuelan sobre el abismo como cantáridas.

Se diría que Katachura borronea el Olimpo.

Porque el “kirki” ha dado con la cabeza

En el peñón sombrío.

Los cóndores discuten la presa.

¡Esto es lo que queda del cantar, vida mía ¡

MERCEDES BUENO MORALES

Mercedes Bueno Morales (Ayaviri, Puno 1912. Arequipa 2002), escritora puneña que frecuentó las reuniones del grupo ORKOPATA, a fines de los años 20 del siglo pasado. Su obra, poco conocida recién ha sido valorada por la crítica especializada.

LAS PARTIDAS DE LAS BALSAS

Crujir de remos, 

Chasquido de totora,

Último acullico de coca

Confusión de sollozos del agua

Y suspiros de viento cordillerano.

Las pupilas hieráticas, de veinte

balseros de cobre,

han desenredado el horizonte,

y sus brazos…tensos nervios

de lloquena,

dirigen la popa al viento,

que susurra una barcarola

aymara,

de tierna y ancestral caricia:

¡Puno¡ ¡Chucuito¡¡Capachica¡

Nereidas indias, 

de tostada carne

y de prosapia altiva ¡

Y cual bandadas de gaviotas,

las balsas

ágiles surcan las plateadas ondas 

del Lago Sagrado,

esfumándose gris violeta,

con su dorada carga de nostalgia,

en el misterio de lontananza.

A su paso, la suave brisa vesperal,

dulcemente susurra, una barcarola 

aymara,

de tierna ancestral caricia

¡Puno¡ ¡Chucuito¡ ¡Capachica¡

Nereidas indias,

De tostada carne

Y de prosapia altiva¡

Y arrullen…arrullen por siempre.

EFRAIN MIRANDA LUJÁN

Poeta, amauta, creador solitario como un matojo de ichu, poeta de singular poesía, publicó “Muerte Cercana”, “Choza”, “Vida” y “Padre Sol “poeta que mereció muchos reconocimientos, homenajes y revaloración de su obra, por su valiosa contribución ontológica al hombre Andino.

CHOZA

EE

¡No me grites de calle a plaza: cholo;

grítame de selva a cordillera,

de mar a sierra,

de Tahuantinsuyo a República: INDIO¡

¡Lo soi¡

¡A puntapiés, insultos y balas: lo soi¡

¡Explotado, robado, asesinado: lo soi¡

¡Con mi esqueleto, mi ecología y mi Historia: lo soi¡

En iglesias, coliseos, municipalidades

me gritan : ¡Indio¡

Los descendientes de galeotes, criminales, indultados

Aventureros hispanos me gritan ¡Indio¡

Todos los descendientes de Adán y Eva me gritan ¡Indio¡

¡Soi Indio¡

Tengo el mismo color de mi Madretierra,

raíces en mí misma Madretierra,

nací en mí y de mi Madretierra,

nací de y en sus elementos energéticos,

de su cinética activa y germinal;

soi indio: una de las variadas formas de su creación.

¡Soi indio!

Y, para los genealogistas, regalo en mi choza

Lustrosos pergaminos de animales pur sang,

Con el árbol verde virgen, a partir de un tronco nobiliario,

o, si lo desean, desde un origen cavernario

o, si lo estiman, desde una cuna extraterrestre

o, si lo creen, desde una concepción antinatural.

BIBLIOGRAFÍA.

Ande y El Kollao ,Alejandro Peralta. Pontificia Universidad Católica del Perú.   Servicios Gráficos S.A. Lima, 2006.

Choza. Poesía. Efraín Miranda Luján. 

Poesía Puneña. MuniLIBROS. Municipalidad Provincial de Puno.  2013. Editorial Altiplano.

¿Cuál es Su Reacción?
Excited
0
Happy
1
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Ver Comentarios (0)

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Desplazarse A La Parte Superior