Ahora Leyendo
Ilave Marka, detrás del estigma excluyente y las asignaturas pendientes por afrontar
Descargar revista actual

Ilave Marka, detrás del estigma excluyente y las asignaturas pendientes por afrontar

Escribe: Vicente Alanoca Arocutipa

La historia actual de los pueblos indígenas u originarios de América Latina no se puede comprender sin identificar la lucha y resistencia de los indígenas en los países de Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y Argentina, sobre todo cuando nos referimos al pueblo aymara. En esa perspectiva, en el Perú asistimos a situaciones tan complejas e indignantes que es innegable que vivimos procesos de exclusión y discriminación en contextos de diversidad lingüística y cultural, gestados desde la colonia, los cuales aún se reproducen en la historia de los pueblos andinos, en este caso el aymara.
Hablar de Ilave, es hablar de la actual provincia de El Collao, con su capital Ilave, que fue parte de la provincia de Chucuito (Juli). En el periodo colonial, correspondía al reino de los Lupaqas, donde sus pobladores hablaban aymara, puquina, uro y en algunos sectores, hasta quechua. Para comprender Ilave, es imprescindible tener en cuenta la importancia que tiene el río, como informaba Garci Diez de San Miguel: “A seis leguas del pueblo de Chucuito hay un río que pasa junto a una de las siete cabeceras que llaman Ilave, el cual en tiempo de invierno se cruza en balsa porque es río grande; a causa de ser el camino tan pasajero así de españoles como de indios andan de ordinario ocupados en el dicho pasaje setenta u ochenta indios y acaece ahogarse en el dicho río algunos indios así de la dicha provincia como de otras partes y asimismo ganados”.
El distrito de Ilave fue creado en la época de la independencia. El decreto supremo del 2 de mayo de 1854 reorganizó la demarcación territorial de la provincia de Chucuito, legalizó su pertenencia a ésta. La ley Nº 81 del 30 de setiembre de 1905 elevó la localidad a la categoría de Villa. En el año 1950, fue elevada a la categoría de ciudad, mediante la ley Nº 11830, del 28 de noviembre de 1950, cuando era presidente de la República don Manual A. Odría.
El 12 de diciembre de 1991, por la Ley Nº 25361, se crea la provincia de El Collao, integrada por los distritos de Ilave, Pilcuyo, Santa Rosa (con su capital, el pueblo de Mazo Cruz), Capaso y Conduriri. Cuenta con una población de 63,878 habitantes. Es importante destacar que el 92.56% de la población, se autodefinieron como aymara; el 1.34% como quechua; 1.60% como mestizo; 0.30% blanco; mientras que el 4.13% no se autodefinió. Estos datos evidencian los procesos de cambio que ha vivido Ilave, cuya historia es una tarea por descifrar.
Las redes sociales y los medios de comunicación generalmente muestran imágenes del puente, subrayando hechos indignantes, obviamente deplorables desde todo punto de vista. Sin embargo, existen acciones y actividades que nos ayudarían a establecer una agenda de diálogo y desarrollo de los pueblos. Es cierto que es importante la presencia del rio como parte de la biodiversidad de Ilave, pero también representaba un peligro para la población que se arriesgaba a cruzar sus aguas turbulentas. Es así, como se comprendió la importancia de construir el puente, con el aporte de los pobladores de la época. Fue en 1901 cuando se levantó el puente, que se inauguró en 1904. Después de 100 años, colapsó el 20 de febrero de 2001 y luego fue reconstruido. En la actualidad se cuenta con dos puentes; el último, llamado «puente nuevo», generalmente es trancado o cerrado en situaciones de huelga, sobre todo por las organizaciones movilizadas, lo que desconecta el sur del país, siendo el puente el paso más importante hacia Bolivia y Chile.

VOCES Y VIVENCIAS DESDE ADENTRO

No podemos ser indiferentes a la situación que atraviesan nuestros pueblos y culturas en 2024, por ello “odio a los indiferentes”. Existen hechos históricos que aún no han sido descifrados por la historia, ni mucho menos por la academia. Por ello, urge escuchar esas voces silenciadas o denegadas en los diferentes espacios y contextos: locales, regionales, nacionales e internacionales.

Protestas 2022-2023


En este trajinar, nos insertamos, desde la propia vivencia, en lo que denominamos las ecuaciones emancipatorias aymaras, donde es posible encontrar elementos fundantes de esperanza para la refundación de un Perú de todas las sangres, como propuso Arguedas. Nuestras vivencias nos han permitido generar voces desde adentro, sobre todo desde Ilave marka. Aunque algunos “grindios”, con una mentalidad «chuñificada», nos llamarían «pampa jaqi», un estigma de puro racismo y odio por nuestro sentido de pertenencia y procedencia. Vivimos un proceso de mestizaje muy intenso, por ello algunos se han «cholificado», llegando a una hibridación marcada por fronteras raciales. No se trata de volver al pasado puritano, sino de recrear nuestras formas de vivencia desde los diferentes espacios de la cotidianidad.
Es muy fácil acusar y estigmatizar cuando no se asume al Perú como un país cultural y lingüísticamente diverso, abordado por grandes estudiosos como Arguedas, Escobar, Degregori, entre otros. Sin embargo, desde la perspectiva política, social, económica y cultural, nunca se ha considerado resolver los problemas históricos y estructurales, como el racismo, la discriminación y la exclusión.
Desde el 2011 hasta la actualidad se han identificado 55 pueblos indígenas u originarios y 48 lenguas. De ellos, 51 son originarios de la Amazonía y 4 de los Andes. Con la fundación de los Estados como Perú, Bolivia, Chile y Argentina, el pueblo aymara fue fragmentado entre estos tres países con la fundación de los Estados (Letamendía, 2011). Sin embargo, existen asignaturas pendientes que afrontar. El Perú creía que era independiente, pero Inglaterra ocupó el lugar de España. «La República ha pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su miseria. La República ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras» (Mariátegui, 1928). En la actualidad existe una visibilización de los pueblos que fueron denegados históricamente, sin embargo, son aún denegados en los diferentes espacios de la democracia representativa.
La región Puno, está dividida en la actualidad en 13 provincias y 110 distritos, donde está asentada la población quechua, aymara, uro y mestizo, su geografía es megadiversa, pues existe una riqueza de flora y fauna. Además, fue muy convulsionada en estos últimos 30 años. La violencia política, el gamonalismo, los conflictos sociales, los sucesos del 2004 en Ilave, el aymarazo en 2011 y la “matanza del 2022 y parte del 2023” son temas pendientes por conocer y debatir.
Estos hechos y sucesos tienen implicancias fuertes y dolorosas a nivel surandino, rebasan las fronteras territoriales nacionales. Tampoco es pertinente caer en un andinocentrismo, sino urge descifrar la historia desde los propios actores, porque el saber oficial ha representado siempre al poder político, como el centro de una lucha dentro de una clase social.

Hechos de confrontación en Ilave 1991-2024

PeríodoPersonajes y/u organizaciones confrontadasSituación social y conflictos
Inicios de la provincia El Collao-Ilave
1991-2002
Asunción al cargo de alcalde u otros cargos por parte de población rural.
Gregorio Ticona Gómez como alcalde fue mal visto por algunos ciudadanos de la localidad de Ilave.Aparecían pintas con mensajes racistas como: “indio alcalde” o “alcalde asno”, para evitar y controlar, va a fundar el Frente de Integración Juntos por Obras (Fijo), donde incorpora a sus detractores y empieza su segundo periodo de gestión. Luego es elegido alcalde de Puno. Posteriormente llegó como congresista, donde fue acusado de recibir dinero Vladimiro Montesinos.
Conflicto y confrontación
2003-2004
El caso Robles, hecho condenable e indignante
Fernando Robles como alcalde fue linchado, a raíz de la convulsión social.El 02 del 2004 se generó un enfrentamiento entre los allegados de Robles y sus detractores, luego de una confrontación y movilización de las organizaciones el 26 de abril fue linchado el alcalde.
El Aymarazo y su implicancia
2011-2021
Walter Aduviri lideró una movilización en la ciudad de Puno, aunque la población de Ilave no tuvo una participación directa.Se ha vinculado desde los diferentes medios de comunicación y agentes del Estado la participación directa y activa de Ilave. Sin embargo, fue puntual y de apoyo, según las posibilidades y decisiones de las organizaciones.
Masacre y muerte de los soldados
2022-2024.
Asesinato de Isidro Arcata Mamani.
Mueren seis soldados ahogados en el río Ilave.
El viernes 20 de enero del 2023 fue asesinado Isidro Arcata Mamani por las fuerzas policiales. El viernes 20 de enero del 2023 fue asesinado Isidro Arcata Mamani por las fuerzas policiales.
El 05 de marzo seis soldados murieron ahogado en el río Ilave
Estos hechos han indignado a la población y fueron incendiado diferentes instituciones como el local del Juzgado, Fiscalía, la casa del Congresista Jorge Flores Ancachi, entre otras oficinas de las instituciones.
Nota: Elaborado según la información recopilada desde el trabajo de campo y revisión de fuentes periodísticos y documentales.  

En la tabla se aprecian hechos y confrontaciones suscitados en la localidad de Ilave desde sus inicios de provincialización hasta la actualidad. Esta situación nos presenta grandes retos para quienes apostamos en el desarrollo de los pueblos que fueron estigmatizadas históricamente.

Madre del asesinado alcalde Francisco Robles

RETOS PARA EL DIÁLOGO DESDE LAS COMUNIDADES AYMARAS DE ILAVE
A 28 días del mes de julio de 2021 se ha cumplido 200 años de la independencia del Perú. Al respecto se han organizado diversas actividades desde los diversos sectores del Estado y de gobierno en sus diferentes niveles. Existen acciones y hechos violentos condenables desde todo punto de vista suscitados en Ilave, como en otros contextos; sin embargo, un punto de partida para la reconciliación y el diálogos es asumir que vivimos procesos de homogenización cultural, político, social y económico. Ello ha nutrido y nutre procesos de estigmas hacia los aymaras, sabemos que la República fue un proceso de homogenización del país, la lucha por la dignidad no fue asumida desde la academia ni por los operadores de justicia.
Los indios en el Perú no han sido ni son en la actualidad los hombres libres, los ciudadanos de los pueblos; antes sí los esclavos envilecidos de la raza naciente, los parias del Perú, el blanco de los abusos de las autoridades religiosas y políticas, las víctimas humildes del sable militar. Siempre humillados, siempre despreciados.
Es imposible soslayar que, en realidad, “indio” es, como en el resto de América, una categoría producida por el Estado, particularmente por el Estado colonial. Esta situación se va a reproducir, no solo como categoría social, sino como política y económica, al que no podía ser sujeto de derechos. Frente a ese problema, Mariátegui sostuvo: “la solución del problema del indio tiene que ser una solución social, sus realizadores deben ser los propios indios”. Pero las formas de lucha o las estrategias políticas tienden a seguir esa vieja tradición de caudillismo, que se cobija en los discursos reivindicadores de folclorización. Muchas veces, estas protestas quedan grabadas en la mente de los participantes y dan la vuelta a cualquier transformación de las estructuras sociales; allí es importante la educación como otro elemento fundante de diálogo y reto para los operadores del sistema educativo.
Muchas veces la desinformación y manipulación puede inducir y conllevar a hechos violentos, no solo desde las organizaciones, sobre todo cuando las instituciones del Estado no han asimilado lecciones de la historia de los pueblos. Caer en un andinocentrismo y los fanatismo descontextualizado es peligroso, aunque estos esfuerzos de radicalización y concientización son, en cierta medida, indudablemente importantes, pero de ninguna manera debe justificar “quitar la vida de nadie” como ocurrió en la lucha, primero por la tierra, luego por la educación y ahora por el poder, sobre todo para los aymaras. Pero siempre fueron apagadas de manera sistemática por los “indiologos” o la academia “intelectual” porque, “el cholaje blanco-mestizo, que entre nosotros representa, como cipayo, a la “fiera blanca” de Europa, es una vil alimaña. Que ni siquiera ha podido hacer un Nación”.
Desde las comunidades, que conocemos y convivimos, siempre se han generado esperanzas de vida y de diálogo, desde la vivencia cotidiana centrado en las actividades de la agricultura, ganadería, artesanía, la innovación y recreación tecnológica, la cual aún es poco o nada comprendida. Sin embargo, generalmente los historiadores del nativismo y del indigenismo y los críticos literarios han utilizado un criterio diminuto para realizar las investigaciones, incurriendo en una reducción empobrecedora de la producción escrita que tenía el mundo andino y la reivindicación de los aborígenes. La academia se ha inhibido de encarar esta temática de democratización de la democracia, a la luz de la ciencia y los valores civilizados, los pueblos nativos son valorados entonces como “abyectos” y “degenerados”. Aprender que tienen derechos es para los pueblos indígenas “abrir los ojos”, darse cuenta de que han vivido en la oscuridad del engaño y la mentira .
Una lección por aprender es desde la Reforma Agraria, donde el 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó el Decreto Ley Nº 17716, que dentro de los objetivos principales pretendía la eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la tierra. Desde esa fecha, en teoría cambiaría la situación del indio, por tanto, “la reforma agraria no solo redistribuyó el activo más importante para la producción agraria, la tierra, entre quienes la trabajaban; significó también un cambio en el estatus social y en la misma identidad de una buena parte de la población rural”.

Ver También

Campesinos de Ilave. Pintura de Juan Palao


Velasco en su discurso sostenía: “Por responder al clamor de la justicia y al derecho de los más necesitados, es que la Ley de Reforma Agraria ha dado su respaldo a esa gran masa de campesinos que forman las comunidades indígenas que, a partir de hoy, abandonando un calificativo de resabios racistas y de prejuicio inaceptable, se llamarán comunidades campesinas.
El pueblo aymara aún “arrastra recuerdos traumáticos de pasados conflictos interestatales aún no cicatrizados, y concepciones obsoletas del principio de seguridad nacional”, sin embargo, mantiene esa capacidad creativa. Por ello, la categoría de campesino, con motivos del recuerdo de los más de 500 años de invasión occidental va sufrir un cambio profundo progresivo, es decir ya tiene una connotación más holística, no se reduce al aspecto lingüístico o historicista. Desde los espacios urbanos marginales se fueron recreando algunas estrategias.
Las comunidades campesinas, centros poblados y parcialidades de Ilave, vienen sobresaliendo en la producción de la tunta. Es el caso de Chijichaya, donde la producción de la papa y la quinua orgánica, la crianza de ganado vacuno, ovino y camélidos, son evidencias de esperanza que aún no es entendida ni asumida por los gobiernos locales, regionales ni nacionales.
En esa perspectiva sigue vigente: El conocimiento biodiverso (científico, tecnológico y saberes locales) es la ventaja competitiva y comparativa de la provincia de El Collao, Ilave, que llevará a alcanzar competitividad mediante un redireccionamiento de su modelo educativo hacia una vocación emprendedora. Capaz de potencializar los saberes locales, la investigación, la creatividad y la capacidad innovadora en los estudiantes y emprendedores articulados al sector productivo.

El abordaje sobre el pueblo aymara, en el contexto peruano, se ha reducido a la cuestión territorial, el cual, de hecho, que es importante. Pero, es más importante sobresalir de ese marco geográfico, de creación de centros poblados, distritos y provincias, que responden a aspectos e intereses de clanes locales que de alguna manera intentan mantenerse y acumular riqueza vía dádivas. Sobre ello la academia, sigue pensando que el ingreso de los profesionales campesinos a la política, la economía, los medios de comunicación y la academia, entre otros campos de la sociedad, ha transformado la región de una forma comparable solamente con la transformación demográfica y territorial.

A MANERA DE CONCLUSIONES
Antes de estigmatizar a los pueblos, hay que descifrar su historia sin odios ni resentimientos. Es evidente, en una situación como la actual, que urge democratizar la democracia, la indignación sobre situaciones tan duras y complejas al parecer es generalizada en los pobladores, no sólo de procedencia aymara, sino en todos los sectores. Por ejemplo, el Congreso de la República sigue siendo un espacio de expresión de las prácticas políticas, donde deberíamos estar representados todos los pueblos del Perú. Es decir, no debería ser una distribución de representación de partidos como tenemos en la actualidad, porque esa forma de representación racista y discriminatoria requiere ser reformulada desde los propios actores quechuas, aymaras, amazónicos y afroperuanos. No para vengarnos, ni con resentimiento, sino, para apostar desde el “buen vivir”, como es el Allin Kawasay o Suma Qamaña, desde las lenguas y culturas quechua y aymara.
Se ha pretendido mostrar a Ilave marka, como un “pueblo violento”, porque siempre se fijaron en hechos condenables desde todo punto vista. Pero nos toca mirar y valorar esas prácticas que siempre han sentado bases de esperanza y transformación que vienen aportando sus pobladores desde las comunidades, centros poblados y parcialidades. Sobre esa gente que diariamente encarna y encara a las vicisitudes, como a la sequias de los años 1982-1983; las inundaciones de los años 1985-1986; nunca pudo Sendero ni MRTA ingresar. Supieron resistir al Covid-19, tratando de convertir el dolor en sabiduría, obviamente, con todos los problemas que afrontan los pueblos en los Andes. Pero, persiste la actitud y práctica innovadora y creativa del poblador aymara de Ilave.

¿Cuál es Su Reacción?
Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Ver Comentarios (0)

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Desplazarse A La Parte Superior