La actividad minera en Puno siempre ha estado vinculada a la actividad económica desde tiempos remotos. Se conoce por la historia documentada que en la Colonia se tenía la ciudad de Laicacota (San Luis de Alba) donde se explotaba plata, se dice que tuvo las minas más ricas. Asimismo, también se destaca la producción de oro de los yacimientos de Carabaya, Asillo y Azángaro, además de Sandia, San Gabán y San Juan del Oro, aunque con menor relevancia que la plata. A partir de 1990 la legislación minera y otras normas posteriores promovieron la inversión privada local y extranjera, haciendo que el Perú recupere su importancia como proveedor de materias primas a la economía mundial.
En 1999 el Perú logra ser el primer productor de estaño en Latinoamérica y tercero en el mundo con la mina San Rafael ubicada en Puno y única en todo el país. Además, Puno produce cobre, oro, zinc, plata, plomo, calcita, mármol y yeso entre otros productos (Anuario Minero, 2022).
LA MINERÍA EN PUNO
La actividad minera del contexto territorial que comprende Puno, se le podría atribuir a la época cuando la cultura Tiahuanaco logra su desarrollo en lo que sería más adelante el Alto Perú. Su característica fundamental fue la arquitectura lítica de grandes proporciones. En metalurgia trabajaron el cobre y el estaño, logrando el bronce además de trabajos de oro plata (Boggio, 1979).
En la “Historia del Perú Antiguo”, Luis E. Valcárcel relata que Fray Diego de Mendoza indicaba que el área del trabajo minero en la época incaica comprendía la provincia franciscana de Antonio de Charcas, que comenzaba en el Cusco (Perú) y terminaba en Tarija (Bolivia), donde se producía las mayores riquezas de oro, plata, estaño, cobre y demás metales en los yacimientos de Potosí, Chichas, Lipes, Charcas, Oruro, Carangas, Berenguela, Sicasica, Pacajes, Tiahuanaco, Larecaja, San Antonio de Esquilache, Cailloma, Lampa, Pomasi, Santa Lucía, Condoroma, Vilcabamba y Carabaya. Asimismo, relata que el oro era se encontraba en pepitas y las de mayor volumen correspondían a los yacimientos de Carabaya. El autor concluye que las minas de la región del Titicaca eran trabajadas solamente cuatro meses al año, asimismo relata que, aunque los incas extraían una gran variedad de metales, el cobre era el de uso más extensivo, mientras que el oro era propiedad del Estado.
En la colonia la minería fue más intensiva en extracción que en transformación; se basó en dos grandes factores de explotación, el carácter geográfico-geológico, referido a las ingentes reservas de minerales y el otro, de tipo social, referido a la capacidad del poblador nativo, su vigor y resistencia. Fue el Virrey Francisco de Toledo quien organizó la mita Colonial, en base a la mina de Potosí, que en ese entonces ya era muy famosa; se dispuso que los pobladores de 18 y 50 años deberían servir durante un año en las minas de las provincias de Porco, Chayana, Paria, Carangas, Sicasica, Pacajes, Omasuyos, Paucarcolla, Chucuito (las 4 últimas a orillas del lago Titicaca), Cabana, Cabanillas, Quispicanchis, Azángaro y Asillo.
Durante el incanato la minería de la plata se trabajó con moderada intensidad en la zona que hoy es el departamento de Puno; sin embargo, debido a que las vetas no eran muy atractivas o por la reserva de los pobladores, en los primeros años de la colonia no hubo demasiada actividad en la zona. Probablemente también debido al interés por explotar las minas de Porco y Potosí. Por el año 1619 se descubre el yacimiento minero de San Antonio de Esquilache, que recibe este nombre en honor al Virrey de entonces, Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache. Es importante este hecho, pues es en relación con esta mina que hace su aparición el mayor de los hermanos Salcedo, Gaspar, con su acentuada vocación minera.
Se relata que Gaspar Salcedo realizó actividades de exploración en la provincia de Paucarcolla, luego de la ocurrencia de minerales argentíferos en las localidades de Las Lagunitas, Santa Lucía, Cerrillo, Bruno, Huarumpampa y en otros tres lugares de Puno. En San Antonio de Esquilache exploró tres socavones en el contexto del gobierno del Virrey Luis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Liste que inició su mandato en febrero de 1655, y lo ejerció hasta 1661. Año en que fundó la población de San Luis de Alba, confiriéndole la categoría de capital de la provincia de Paucarcolla. Mientras tanto José Salcedo, hermano de Gaspar, realizaba trabajos no muy exitosos en la mina del cerro San José, hasta conseguir en 1657 una veta muy valiosa en Laicacota. Cuentan los relatos que José Salcedo extrajo 93 bolsas de mineral, con un valor de más de cien mil pesos, así como plata nativa; esta riqueza también se encontró en los alrededores de los cerros de Cancharani entre otros. Se reportó que entre los dos hermanos Salcedo, en un periodo de siete u ocho años, obtuvieron de las minas de Laicacota más de 24 millones de pesos. El quinto real llegó a exceder un millón al año, es decir la producción alcanzó los 5 millones al año, dejando entre ver que los Salcedo fueron los hombres más ricos de su época en América (Bargalló, 1955).
Asimismo, se relata que en 1665 se inició un conflicto doméstico que más adelante involucró a los patrones, esto en el contexto del gobierno del Virrey Diego Benavides y de la Cueva. Este recibió una denuncia de mala administración de justicia por parte de las autoridades de la Laicacota debido a su parcialización con los Salcedo. El Virrey Conde de Lemos tomó medidas muy radicales para aplacar el conflicto que se salía de control, posteriormente José Salcedo fue condenado a la horca. El drama vivido en Laicacota por los Salcedo tuvo efectos catastróficos desde el punto de vista minero, el asiento minero fue inundado haciendo una tarea muy complicada ponerlo en operación posteriormente (Samamé, 1979).
ACTUALIDAD DE LAS INVERSIONES EN MINERÍA PARA LA REGION PUNO EN EL CONTEXTO NACIONAL
Luego de la aplicación de la legislación minera a través del tiempo, el marco normativo fue reformado a inicios de los años 90 con la perspectiva de promover la inversión privada. Las normas que dieron inicio a un buen momento de la minería en el Perú son el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por el Decreto Supremo N° 014-92-EM; la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, el Decreto Legislativo N° 708 y la Ley N° 27343, Ley que regula los contratos de estabilidad jurídica con el Estado (Baca, 2012).
A la fecha el Ministerio de Energía y Minas para el presente 2023 ha presentado un portafolio de proyectos mineros conformado por 47 proyectos que representan una inversión de US$ 53,715 millones, con un incremento de 1% respecto a la cartera anterior. Los proyectos se encuentran ubicados en 18 regiones a nivel nacional, destacando la región Cajamarca por ser el destino del mayor monto de inversión con US$ 18,494 millones que representa el 34.4% de la inversión total con 6 proyectos. Seguida por Apurímac con una inversión de US$10,100 millones, representando el 19 % de la inversión total con 7 proyectos; finalmente en el grupo más disperso se encuentra la región Puno juntamente con Moquegua, Piura, Ancash, Cusco, Junín, La Libertad, Ayacucho, Lambayeque, Huancavelica, Lima, Pasco, Amazonas, Ica y Huánuco que concentran el 35.8% de la inversión total con una inversión de US$ 19 205 millones distribuidos en 30 proyectos. Cabe indicar que en Puno se ubican 2 proyectos que representan el 1.5% del total de la inversión y ascienden a US$ 789 millones (ver tabla 01).
Tabla 01: Proyectos de Inversión Minera Puno al 2023
Proyecto | Operador | Producto Principal | Etapa de Avance | Inversión capex* US$ millones |
Corani | Bear Creek Mining S.A.C. | Plata | Ingeniería de Detalle | 700 |
Ollachea | Minera Kuri Kullu S.A. | Oro | Pre-factibilidad | 89 |
Total Nacional | Varios | Varios | Varios | 53,715 |
Capex: Valor que representa las inversiones que realiza una empresa minera para incrementar el valor de sus activos fijos
Respecto a los proyectos en etapa de exploración, de un total de 74 proyectos, Puno tiene solo 5 proyectos que ascienden a US$ 20.8 millones y representa el 3.5% de la inversión total (ver tabla 02).
Tabla 02: Cartera de Proyectos de Exploración Minera
Proyecto | Operador | Recurso a explorar | Etapa | Inversión Global US$ millones |
Berenguela | Sociedad Minera Berenguela S.A. | Plata | Evaluación IGA* | 5.0 |
Quelcaya | Macusani Yellowcake S.A.C. | Litio | Evaluación IGA | 5.6 |
Usicayos | Palamina S.A.C. | Oro | Evaluación IGA | 6.4 |
Gabán | Winshear de Perú S.A.C. | Oro | Evaluación de Autorización de Exploración | 1.6 |
Cochacucho y Mylagros | Cori Puno S.A.C. | Oro | Ejecución de Exploración | 2.2 |
Total Nacional | Varios | Varios | Varios | 596.1 |
IGA: Instrumento de Gestión Ambiental.
La actividad minera es muy activa a nivel nacional, alcanzando en la última década su mayor caída en el año 2016, recuperándose en el año 2019; no obstante, en la actualidad aún no logra recuperar el nivel de las inversiones de los mejores años. En ese contexto el comportamiento de las inversiones mineras en la región Puno no es muy significativa respecto al resto del país; sin embargo, en los dos últimos años ha tomado un muy buen impulso, debido a las inversiones en exploraciones por plata, oro y litio principalmente, como se puede apreciar en la figura 01.
Figura 01: Evolución Histórica de las Inversiones Mineras en Puno
Fuente: Anuario minero 2022 – MINEM
PRODUCCIÓN DE LA MINERÍA DE LA REGIÓN PUNO
La minería participa de manera muy importante en la economía del país, esto aplica a cada una de las regiones del Perú independientemente de si cuentan o no con recursos minerales, puesto que los recursos económicos finalmente son distribuidos a nivel nacional a través de los presupuestos que demanda cada región.
La producción de minerales en el Perú es demandada por los mercados internacionales, debido a que el país se encuentra en un contexto globalizado. Asimismo, debido a la necesidad de los países desarrollados de recursos naturales críticos, los países como el nuestro tienen la posibilidad de contar con recurso estratégicos para ubicarse de manera en los mercados mundiales. Tal es el caso del estaño que se extrae de una sola mina, la mina San Rafael, ubicada en la región Puno y que coloca al Perú en el 4to lugar a nivel mundial, después de China, Indonesia, Birmania, a Perú le siguen Congo, Bolivia y Brasil. La región Puno aporta a la producción de minerales en el país, además del estaño, con los metales que se pueden ver en la tabla 03.
Tabla 3. Producción Histórica Minería Metálica en la región Puno
Producto | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
Cobre (TM) | 2,943 | 3,070 | 2,933 | 3,717 | 3,937 | 3,538 | 3,272 | 2,824 | 1,876 | 1,250 |
Estaño (TMF) | 23,668 | 23,105 | 19,511 | 18,789 | 17,790 | 18,601 | 19,853 | 20,647 | 26,995 | 28,231 |
Oro (Kg) | 4,503 | 5,022 | 4,834 | 10,324 | 10,203 | 10,060 | 9,126 | 3,478 | 3,287 | 3,130 |
Plata (Kg) | 16,535 | 13,006 | 6,546 | 2,454 | 1,365 | 1,780 | 1,889 | 828 | 2,857 | 10,764 |
Plomo (TMF) | 1,568 | 1,532 | 2,715 | 1,333 | 1,648 | 428 | 859 | 182 | 1,460 | 2,758 |
Zinc (TMF) | 2,631 | 2,173 | 2,625 | 1,159 | 491 | 281 | 372 | 185 | 547 | 1,597 |
TRANSFERENCIA DE RECURSOS GENERADOS POR LA MINERÍA A LA REGIÓN PUNO
La extracción de minerales genera responsabilidades de carácter tributario y otros derechos que luego de hacerse efectivos son transferidos a las regiones. De acuerdo con el reporte del Ministerio de Energía y Minas, en los últimos 10 años, Puno ha recibido importantes transferencias de recursos por diversos rubros, como canon minero, regalías mineras y derecho de vigencia, que para el año 2022 ascendieron a 434.39 millones de soles (tabla 04 y figura 02).
Tabla 04. Transferencia por Canon y Regalías Mineras y Derecho de Vigencia e la Región Puno (Millones de Soles)
Transferencia | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
Canon minero1 | 218.49 | 177.46 | 136.94 | 87.17 | 91.42 | 91.77 | 67.63 | 104.6 | 78.99 | 293.94 |
Regalías mineras2 | 49.1 | 51.6 | 28.17 | 20.73 | 31.71 | 27.55 | 22.9 | 15.43 | 41.37 | 115.72 |
Derecho de Vigencia3 | 10.49 | 12.38 | 13.9 | 15.74 | 15.2 | 16.2 | 13.22 | 18.71 | 21.71 | 24.73 |
Total | 278.08 | 241.44 | 179.01 | 123.64 | 138.33 | 135.52 | 103.75 | 138.74 | 142.07 | 434.39 |
(1) 50% del impuesto a la renta que pagan los titulares de la actividad minera por aprovechamiento de los recursos minerales
(2) % Tasa efectiva de la Utilidad Operativa
(3) % Recaudación por hectárea de derecho minero
Figura 02. proporciones de la transferencia de recursos generados por la minería a la región puno (2013 – 2022)
Fuente: Anuario Minero 2022
DERECHOS MINEROS EN LA REGION PUNO
De acuerdo a los reportes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), ente responsable de la administración de los derechos mineros, Puno tiene una extensión territorial de 71,999 km2 (6% del territorio nacional) siendo el quinto departamento más grande. Tiene 4,941 derechos mineros, de los cuales 3,017 se encuentran titulados, 1,587 se encuentran en trámite y 158 están en condición de extinguidos. En total representan el 11.7% de la superficie nacional; asimismo se destaca que alrededor de 85% de los derechos mineros corresponden a recursos metálicos y el 15% a recursos no metálicos (tabla 05). Las provincias que tienen la mayor cantidad de derechos mineros son: Carabaya, seguido por Sandia, San Antonio de Putina, Lampa, Puno, San Román, Azángaro, Melgar, El Collao, Huancané, Chucuito, finalmente Yunguyo y Moho donde cada uno solo tiene 1 derecho minero pero ambos extinguidos.
Tabla 05. Derechos Mineros en la Región Puno
Extensión | Catastro Minero | Hectárea | % |
Superficie | 7’199,900 | 100 | |
Concesiones Mineras | 3017 | ||
Derechos mineros en trámite | 1587 | ||
Otros | 337 | ||
Total | 4,941 | 842,911 | 11.7 |
Se debe destacar que, de acuerdo con los reportes del Ministerio de Energía y Minas, el territorio peruano tiene restringida la actividad minera en 52’275,005 de hectáreas que representan el 40.67% del territorio nacional. De estos, Puno tiene 1’186,520 hectáreas restringidas que representan el 2.3% respecto a la superficie del territorio nacional y el 16.5% del territorio puneño. (Tablas 06 y 07).
Tabla 06. Áreas Restringidas a la Actividad Minera* (2022)
N° | TIPO DE ÁREAS RESTRINGIDAS | CANTIDAD | Hectárea | % DEL PERÚ |
1 | ÁREA NATURAL – USO INDIRECTO | 28 | 10,729,113 | 8.35% |
2 | CLASIFICACIÓN DIVERSA (gasoductos, oleoductos, otros) | 19 | 8,392,120 | 6.53% |
3 | SITIO RAMSAR (humedales de importancia internacional) | 14 | 6,951,686 | 5.41% |
4 | ECOSISTEMAS FRÁGILES | 187 | 5,092,243 | 3.96% |
5 | PROYECTO ESPECIAL – HIDRAULICOS | 11 | 3,450,751 | 2.68% |
6 | ÁREA DE DEFENSA NACIONAL | 61 | 3,428,669 | 2.67% |
7 | RESERVA INDÍGENA | 5 | 2,829,724 | 2.20% |
8 | CONCESIÓN FORESTAL CON FINES MADERABLES | 539 | 7,280,484 | 5.66% |
9 | ZONA ARQUEOLÓGICA | 9,851 | 1,702,423 | 1.32% |
10 | RESERVA TERRITORIAL | 2 | 1,324,263 | 1.03% |
11 | ÁREA DE NO ADMISIÓN DE PETITORIOS | 206 | 473,013 | 0.37% |
12 | ÁREA DE NO ADMISIÓN DE PETITORIOS INGEMMET | 44 | 366,300 | 0.29% |
13 | ZONA URBANA | 6 | 108,612 | 0.08% |
14 | PUERTO Y/O AEROPUERTO | 83 | 108,442 | 0.08% |
15 | RED VIAL NACIONAL | 145 | 19,356 | 0.02% |
16 | PAISAJE CULTURAL | 3 | 10,729 | 0.01% |
17 | SITIO HISTÓRICO DE BATALLA | 2 | 5,165 | 0.004% |
18 | ZONA DE RIESGO NO MITIGABLE (alto riesgo de habitabilidad – ley 30556) | 40 | 1,912 | 0.001% |
TOTAL | 11,246 | 52,275,005 | 40.67% |
* Datos al 31 de diciembre de 2022.
Tabla 07. Áreas Restringidas a la Actividad Minera
TIPO | NOMBRE | PROVINCIA | Superficie Aprox. (km²) | |
Área Natural Protegida (ANP) | Reserva Nacional del Titicaca | Puno y Huancané | 362 | |
Parque Nacional Bahuaja Sonene | Carabaya y Sandia | 3843* | ||
Área de conservación privada Checca | El Collao | 5.6 | ||
Reserva paisajística Cerro Khapia | Chucuito y Yunguyo | 183 | ||
Área de conservación privada Taypipiña | El Collao | 6.6 | ||
Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAP) | Zonas urbanas | Región Puno | 530 | |
ANAP Ajaruni | Chucuito | 99 | ||
Proyecto Especial | Binacional Lago Titicaca | Melgar, Azángaro, San Antonio de Putina y Huancané | 1857 | |
Zona de Amortiguamiento | Reserva Nacional del Titicaca | Puno y Huancané | 1998 | |
Parque Nacional Bahuaja Sonene | Carabaya y Sandia | 2611 | ||
Zona Arqueológica | Caminos Inca (Qhapaq Ñan) | Región Puno | – | |
Pinturas rupestres de Corani y Macusani | Carabaya | 370 | ||
Total | 11,865.20 |
* Corresponde a la superficie del ANP comprendida en la región Puno
POTENCIAL GEOLÓGICO DE LA REGIÓN PUNO
Desde el punto de vista de la geología económica, por la región Puno atraviesan seis franjas metalogénicas, que básicamente son representaciones de épocas de mineralización que se extienden a lo largo de sistemas regionales y litologías que han favorecido la mineralización de depósitos minerales. Para el Perú se tiene identificadas 23 franjas (Acosta et. al., 2020).
Franja I Depósitos de Au en rocas meta sedimentarias del Ordovícico y Silúrico-Devónico: Se encuentra localizada a lo largo de la Cordillera Oriental. Las rocas hospedantes están conformadas por pizarras y esquistos del Paleozoico inferior. La mineralización es básicamente en vetillas y mantos de cuarzo-oro, las mismas que son controladas por fallas inversas NO-SE. El desarrollo de la minería en esta franja es importante, reconociéndose yacimientos de gran envergadura como Untuca, Ananea, La Rinconada, Capac Orcco, etc.
Franja III-a Depósitos U-W-Sn-Mo, Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivos y pórfidos skarn Cu-Ag del Pérmico-Triásico: Esta franja se encuentra ubicada a lo largo de la Cordillera Oriental. De acuerdo a sus signaturas de elementos mayores y traza, los granitos permo-triásicos de la Cordillera Oriental, tienen alto contenido de uranio y se les puede clasificar tectónica y magmáticamente como granitos orogénicos transicionales. El proyecto más conocido en esta franja es Ollachea.
Franja XV Pórfidos-Skarn de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-Au-Fe relacionados con intrusivos del Eoceno-Oligoceno: Esta franja se encuentra ubicada entre la Cordillera Occidental y el Altiplano, ocupando al oeste en la región Puno solamente una porción. En cuanto a la mineralización, está relacionada con intrusivos del Batolito Andahuaylas Yauri, siendo controlados por los sistemas de fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri y Cusco-Lagunillas-Mañazo. Los intrusivos de composición intermedia a ácida están relacionados con la mineralización Cu-Mo y los de composición básica a la mineralización de Fe-Cu-Au y vetas de Au-Cu. Las unidades mineras más relevantes son: Las Águilas, Arasi y Berenguela. Existen también proyectos como Azulcunca, Pinaya y Santa Bárbara.
Franja XIX Depósitos de Sn-Cu-W relacionados con intrusivos, epitermales de Ag-Pb-Zn (Au) y depósitos de uranio del Oligoceno-Mioceno: Se ubica hacia el suroeste de la Cordillera Oriental y en la cuenca Putina. Está limitada por el sistema de fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri, donde la mineralización está relacionada con stocks que varían desde monzogranitos a granodioritas. Dichos stocks cortan las rocas metamórficas del Ordovícico. El yacimiento más importante que podemos reconocer es San Rafael y se cuentan con dos proyectos en cartera (Macusani y Corani).
Franja XXI-C Depósitos polimetálicos Pb-Zn-Cu con superposición epitermal de Au-Ag: Se encuentra ampliamente distribuido en el dominio volcánico de la Cordillera Oriental. Los sistemas de fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri, Cusco-Lagunillas-Mañazo y la prolongación de Abancay-Condoroma-Caylloma controlan la franja bajo la dirección NO-SE. La mineralización corresponde a vetas de Pb-Ag-Cu, Pb-Cu-Ag y Cu-Pb-Ag. Se pueden reconocer entre los proyectos más importantes: Santa Ana y San Antonio de Esquilache.
Franja XXIII Epitermales de Au-Ag del Mio-Plioceno: Esta franja se extiende en el dominio volcánico de la Cordillera Occidental y se ubica en el extremo sur de la región. El control estructural está dado por el sistema de fallas de dirección NO-SE Abancay-Condoroma-Caylloma y el proyecto más importante es Mazocruz.
Figura 03. Franjas Metalogenéticas en el Contexto de la Región Puno
Fuente: Geocatmin-INGEMMET
PRINCIPALES DEPÓSITOS MINERALES
En Puno se encuentran diversos tipos de yacimientos auríferos, tales como yacimientos primario y detrítico, los primeros porque se presentan en mantos de cuarzo y en vetas y el segundo relacionado a yacimientos de aluviales que por procesos de erosión y transportes fueron distribuidos en la parte baja de menor pendiente y muy distante de su origen.
Estudios del INGEMMET han logrado identificar depósitos minerales que pueden o no ser económicos y por ende pueden o no ser explotados; no obstante, están allí y en algunos casos han sido explotados contando a la fecha con cierta cantidad de reserva estimada y aun con potencial por explorar (Tabla 08).
Tabla 08. Operaciones Mineras Activas y Cerradas
DEPÓSITO | PROVINCIA | DISTRITO | PRODUCTO PRINCIPAL | CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO |
Ananea | San Antonio de Putina | Ananea | Oro | Aluvial |
Arasi | Lampa | Ocuviri | Oro | Aluvial |
Cacachara | El Collao | Acora | Plomo y cobre | Hidrotermal |
Cecilia | Azángaro | Muñani | Oro | Hidrotermal |
Corani | Carabaya | Corani | Plomo, plata y zinc | Vetas de relleno y mantos |
Palca XI | Lampa | Palca | Wolframio, zinc y cobre | Filoniano |
Pavico | El Collao | Acora | Plomo, zinc, oro y plata | Cuerpo de brechas |
La Rinconada | Santa Antonio de Putina | Ananea | Oro | Orogénico |
San Rafael | Melgar | Antauta | Estaño | Hidrotermal |
Santo Domingo | Sandia | Limbani | Oro | Filoniano |
Untuca | Sandia | Quiaca | Oro | Venillas y vetilleo de cuarzo |
Sarita | Carabaya | Usicayos | Cobre y plata | Cuerpos, vetas y venillas |
Santa Bárbara | Lampa | Santa Lucía | Plata, cobre y plomo | Hidrotermal |
Santa Catalina | Lampa | Santa Lucía | Cobre | Mineralización en vetas |
Berenguela | Lampa | Cabanillas | Plata y cobre | Hidrotermal |
Pablobamba | Sandia | Yanahuaya | Oro | Aluvial |
San Antonio de Poto | San Antonio de Putina | Ananea | Oro | Aluvial |
San Juan | San Román | Cabana | Plomo, zinc, plata | Hidrotermal |
Condoriquiña | Sandia | Cuyo cuyo | Oro | Vetas |
Mesafranca | Carabaya | Usicayos | Oro y plata | Mineralización en mantos |
Taucane | Azángaro | San Antón | Plata, plomo, zinc | Cuerpos de menas de sulfuros |
Yanaorcco | San Román | Cabanillas | Cobre y zinc | Estructuras vetiformes |
Huáscar | Lampa | Santa Lucía | Plomo | Hidrotermal |
Kromar | Lampa | Santa Lucía | Cobre | Epitermal |
COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN PUNO
Si bien la minería es un generador de recursos económicos que podrían ser muy bien utilizados para el desarrollo de la región, es importante también destacar el trabajo realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) quien realiza un estudio denominado Índice de Competitividad Regional (INCORE), que contiene los avances en el desarrollo económico y social de las regiones del país. Dicho documento recoge la competitividad de las 25 regiones en base a seis pilares (Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral, Instituciones) y comprende un total de 40 indicadores. A continuación, mostramos el resultado de lo que presenta respecto de la región Puno para el año 2022.
La región avanzó dos posiciones, alcanzando el puesto 21 de 25; se destaca que la mejora está referida a los pilares de Infraestructura y Educación debido al incremento del acceso a telefonía e internet móvil; así mismo al aumento del porcentaje de colegios con internet y a la reducción de la tasa de analfabetismo. En el pilar Salud se subió una posición debido a la atención de partos y la disminución de la desnutrición crónica infantil. Sin embargo, Puno cae dos posiciones en el pilar Instituciones, relacionado a la ejecución de inversión pública, conflictividad social, inseguridad y gestión de los casos de expedientes judiciales. Es importante indicar que estos resultados son fundamentales para darle sostenibilidad al desarrollo de la actividad empresarial, puesto que esta, dependiendo del desarrollo económico y social de la región, mostrará mejor percepción y apertura para su crecimiento y sostenibilidad.
En términos generales la región Puno está debajo del promedio con excepción del pilar Educación que se encuentra en la posición 9 de 25, lo cual permite augurar una buena perspectiva en su desarrollo. Sin embargo, se encuentra en el último lugar en el pilar Entorno Económico, que está relacionado principalmente a la asignación presupuestal per cápita, al gasto por hogar, y al acceso a las entidades financieras (Tabla 09).
Asimismo, es de destacar que todos los pilares necesitan recursos que gestionados de manera idónea deben servir para cubrir las brechas y subir del puesto 21 a una mejor ubicación, de tal forma que Puno pueda mejorar su competitividad en el contexto nacional.
Tabla 09. Índice de Competitividad Regional – Puno
Es de carácter imperante indicar que mientras el país ha ido incrementado su Producto Bruto Interno, a la par la pobreza ha disminuido (Figura 04). Esto es destacable puesto que la minería aporta de manera muy significativa en la economía del país por lo que no cabe duda que este sector interviene de manera muy activa en la lucha contra la pobreza y que, en perspectiva, podría ser minimizada si se propician mejores condiciones de la exploración y, de ser el caso, la explotación de los recursos minerales para generar recursos económicos que puedan propiciar bienestar y mejor calidad de vida a los pobladores del entorno, sino a la población de toda la región.
Figura 04. Pobreza Monetaria vs PBI (Perú 2004-2022)
Fuente: BCR y IPE
SITUACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL CONTEXTO DE LA MINERÍA
Los conflictos socioambientales son procesos complejos en los cuales sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus intereses, objetivos o necesidades referidas a cuestiones relacionadas a la disponibilidad y calidad de los recursos naturales y de las condiciones ambientales del entorno son contradictorias, creándose una situación que podría derivar en violencia (Defensoría del Pueblo).
Según la Defensoría del Pueblo, Puno es una de las regiones que tiene el mayor número de conflictos sociales, presentando (a marzo de 2023) 13 conflictos sociales, 9 activos y 4 latentes, de los cuales 9 son del tipo socioambiental y de ellos 4 están asociados a la minería de acuerdo como se detalla en la tabla 10.
Tabla 10. Conflictos Socioambientales Activos Relacionados a la Minería en la Región Puno
Lugar | Ingreso del caso | Caso |
Distrito de Cojata, provincia de Huancané, región Puno | Agosto 2022 | Autoridades, criadores alpaqueros, frente de defensa de recursos hídricos de la cuenca del río Suches, comités de usuarios de agua y pobladores del distrito de Cojata, provincia de Huancané exigen al Estado la declaratoria de emergencia de la cuenca Suches, la reactivación de la Comisión Técnica Binacional Perú-Bolivia de la cuenca Suches, la cancelación de las concesiones mineras ubicadas en la cabecera de cuenca Suches y ejecución Proyectos de inversión pública para la remediación ambiental del río Suches; frente a la contaminación ocasionada por mineros informales e ilegales que afecta al ambiente, la cuenca Suches y a los criadores alpaqueros de dicha localidad. |
Distrito de Ocuviri, provincia de Lampa | Julio de 2013. | Los pobladores del distrito de Ocuviri provincia de Lampa, acusan a la empresa minera Aruntani S.A.C. de afectar el río Chacapalca y exigen la presencia de autoridades competentes. |
Distrito de Llalli, provincia de Melgar, región Puno. | Junio de 2007 | Pobladores del distrito de Llalli expresan su preocupación por la presunta contaminación de la microcuenca Llallimayo por la actividad minera que se desarrolla en la zona. |
Distritos de Potoni, San Antón y Asillo de la provincia de Azángaro, de la provincia de Huancané y el Distrito de Crucero de la provincia de Carabaya | Setiembre de 2006 | Pobladores de los distritos de Potoni, San Antón y Asillo de la provincia de Azángaro, de la provincia de Huancané y el Distrito de Crucero de la provincia de Carabaya iniciaron el 25 de mayo un paro preventivo de 48 horas exigiendo la construcción de la presa Huacchani, declaratoria de emergencia en la cuenca Ramis y el cese de actividades mineras informales, por contaminación de la cuenca del río Ramis. |
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión podemos indicar que, a través de la historia, Puno ha tenido presencia en la actividad minera, sin embargo, no necesariamente ha sido utilizada para su desarrollo. Asimismo, es importante conocer que la región Puno aún tiene potencial geológico que estudiado de manera intensiva permitiría remontar sus cifras y superar incluso a otras regiones. Por otro lado, es imperativo realizar un trabajo de difusión para hacer conocer que su ubicación en el contexto de la competitividad no es la mejor y que es importante generar riqueza para mejorar sus indicadores en lo referido a la salud, trabajo, infraestructura, entre otros, para posibilitar la mejora en la calidad de vida y el consiguiente desarrollo de la hermosa región de Puno.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, J.; Rivera, R.; Valencia, M.; Chirif, H.; Huanacuni, D.; Rodríguez, I.; Villarreal, E.; Paico, D. & Santisteban, A. (2020) – Mapa metalogenético del Perú 2020: Memoria. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 13 p.
Acosta, J.; Rodríguez, I.; Valencia, M. & Flores, A. (2011) – Memoria sobre la Geología Económica de la región Puno (en línea). Lima: INGEMMET. (Consulta: 26 junio 2023). Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12544/3525
Anuario Minero (2023) – Ministerio de Energía y Minas. Primera edición. Lima, junio 2023. 160 p. (consulta: junio de 2023)
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4700376/Anuario%20Minero%202022.pdf?v=1687197445
Baca, E. (s.f.) – Estudio sobre marco normativo minero en Perú, Grupo Propuesta Ciudadana. (consulta: 27 junio 2023) Disponible en:
Bargalló, M. (1955) – La Minería y la Metalurgia en la América Española durante la época colonial. Publicado por el Fondo de Cultura Económica, México 1955. 442 p.
Instituto Peruano de Economía (2022) – Índice de competitividad regional – INCORE 2022. Lima: IPE, 106 p. (consulta: junio de 2023).
https://incoreperu.pe/portal/images/financepress/ediciones/INCORE_2022.pdf
Loaiza, E. & Calderón, C. (2021) – Actividad minera artesanal en la región Puno. INGEMMET, Boletín, Serie E: Minería, 16, 107 p, 6 mapas
MINEM (2023) – Perú: Cartera de proyectos de exploración minera. Retrieved from https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4276044/Cartera%20de%20Proyectos%20de%20Exploraci%C3%B3n%20Minera%202023.pdf?v=1679072232
Mucho, R. & Ccama, F. (2018) – Importancia de la minería en Puno. Semestre Económico, 7(2), 126–154. https://doi.org/10.26867/se.2018.v07i2.82
Perú. Defensoría del pueblo (2019) – Reporte de conflictos sociales N° 187. Lima: INEI. (consulta: 23 junio 2023). Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/04/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N-229-Marzo-2023.pdf
Samamé, Mario (1979) – El Perú Minero, tomo I Historia, Instituto Científico y Tecnológico Minero, Perú, 316 p.
Tumialán, P. (2003) – Compendio de yacimientos minerales del Perú. INGEMMET, Boletín N° 10. Serie B: Geología Económica.